José Ángel Valente
Poeta, ensayista y traductor español, nacido el 25 de abril de 1929 en Orense,
Galicia. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela
y obtuvo la licenciatura en Filología Románica en la Universidad Complutense.
Formó parte del Departamento de Filología hispánica de la Universidad de
Oxford. Posteriormente, se trasladó a Ginebra, ciudad en la que residió entre
1958 y 1980 y donde ejerció de traductor para la ONU.
Más tarde, vivió sucesivamente en Ginebra, París y Almería. Fue sometido a
Consejo de Guerra, en 1972, por alusiones ofensivas al ejército contenidas en
su cuento “El uniforme del general”.
Se le considera miembro del llamado Grupo poético de los 50, o Generación del
medio siglo. Su obra poética fue evolucionando, especialmente desde 1966, con
el tiempo hacia un cierto misticismo, por lo que su obra recuerda a la de
Edmond Jabés o Paul Celan, porque posee también notas de un existencialismo
lírico radical , muy influenciado por la mística sincrética, tal como la cábala
judaica, el sufismo y el misticismo cristiano (en especial, por las figuras de
San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos).además del taoísmo y el budismo zen. A
pesar de esta influencia mística, no acepta la idea de una divinidad personal
ni, tampoco, ningún dogma religioso. Esta evolución poética le hizo ser
encuadrado, posteriormente, en la llamada “Poesía del silencio”
Dicho acercamiento al misticismo fue influenciado por la figura y obra de María
Zambrano, y por la asimilación de diversas doctrinas filosóficas y tradiciones
culturales históricas, tanto en poesía como en prosa como a través de la música
y pintura. Todas estas influencias, matizadas por el talento poético de
Valente, convierten a su obra en una de las más profundas y valiosas de la
literatura española contemporánea, a juicio de Gérard de Cortanze.
Continúa la línea de la tradición mística española, por lo que muestra su
obsesión por la inefabilidad, el vacío y la nada, pero sin aproximarse a la
náusea existencial sartriana. Entre los temas de sus obsesiones se cuentan
también el lenguaje y la materia, que también son próximas a su sensibilidad
que le aproxima a la mística. La materia se le representa como permanente
creadora de formas; y, el lenguaje, al que el poeta intenta librar de su uso netamente
instrumental para darle un mayor significado, son dos formas para llegar a la
comprensión del misterio que representa la vida.
Entre sus obras de ensayo, se pueden destacar los títulos sobre
literatura, La piedra y el centro, y Variaciones sobre el pájaro y la
red, a modo de meditaciones sobre Miguel de Molinos, santa Teresa y
los pintores El Bosco, o Matthías Grünewal.
Después de fallecer Valente, se publicó su libro La experiencia abisal,
obra recopilatoria de sus ensayos escritos entre 1978 y 1999. También, se
editaron sus textos críticos sobre arte que lleva por título Elogio del
calígrafo. Su diario anónimo (2011) que reúne muchas notas de gran
interés, y observaciones personales de cuestiones biográficas y literarias.
Salió publicado, en 2002, su libro Las ínsulas extrañas. Antología de
poesía en lengua española (1950-2000), escrito en colaboración con los
poetas Eduardo Milán, Sánchez Robayna y Blanca Varela.
Las obras completas de Valente fueron editadas por Sánchez Robayna y las forman
dos volúmenes, Poesía y prosa (2006) y Ensayos (2008),
publicadas por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Como todo escritor, con independencia de los géneros que cultive, tanto en su
obra poética y en sus ensayos críticos se advierte la fuerte relación intertextual
que existe entre una y otros, en cuanto se refiere a sus reflexiones sobre la
naturaleza del arte, del origen de la vida, del ser humano y de todas las
criaturas.
Su poesía trasciende hacia lo
primigenio, lo inmanente y lo inefable. Es una mirada la suya que se enfrenta a
la visión materialista de la sociedad actual, ahondando en la memoria, tanto
personal como colectiva, para llegar hasta sus profundidades donde se encuentra
la verdad pura, la esencia del ser a la que no puede tapar las veladuras de la
apariencia. Publicó toda su poesía con el título de Punto cero (1972
y 1980), volumen en el que incluyó Treinta y siete fragmentos, no
publicado suelto hasta 1989. Posteriormente, apareció Material memoria,
que recoge su obra poética a partir de
1979.
Entre sus trabajos de traducción poética se cuentan entre otros, las que
realizó de autores como Constantino Cavafis, Celan, John Donne, Manley Hopkins,
Jabès, John Keats, Eugenio Montale, Benjamin Péret, Dylan Thomas) que fueron
recopiladas en Cuaderno de versiones(2002). Tradujo también El
extranjero de Albert Camus (Alianza Editorial),
Su exquisita sensibilidad y
atracción por el arte le llevó a colaborar. para escribir algunas obras. con
pintores como es el caso de Antonio Saura (Emblemas, 1978), Antoni
Tapies (El péndulo inmóvil, 1982), Paul Rebeyrolle (Desaparición
Figuras, 1982) o Jürgen Partenheimer (Raíz de lo cantable, 1991), al
igual que con la fotógrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980).
Su obra ha sido traducida al
francés, portugués, italiano, inglés, alemán, checo, y otras muchas lenguas. Su
obra poética ha sido publicada en diferentes antologías, y ha sido objeto de
estudio en distintos congresos, seminarios y coloquios tanto en España como en
el extranjero.
Falleció en Ginebra /Suiza8,
el 18 de julio del 2000.