![]() |
Luís Rosales |
Poeta español, poeta adscrito a la llamada Generación del 35 (o 36), movimiento poético encuadrado en la llamada poesía de la posguerra, nacido en Granada, el 31
de mayo de 1910, hijo de familia acomodada y conservadora.
Viaja a Madrid, en 1930, para
comenzar los estudios de Filosofía y Letras, y después de licenciarse obtiene
el doctorado. En la capital conoce y
trata a Miguel Hernández, los hermanos
Panero (Juan y Leopoldo), Gabriel Celaya,
Luís Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, Juan Gil Albert, entre otros
poetas y escritores, todos ellos componentes de lo que sería denominada
Generación de 1936 (o de la Guerra). Publica su primera obra, Abril, en 1935.
En esos años, se advierte el
progresivo agotamiento de las vanguardias literarias y artísticas, por lo que
Rosales, junto a José García Nieto, Dionisio Ridruejo y Luís Felipe Vivanco,
comienzan una apasionad tarea de volver a las formas clásicas, teniendo como
referente a la figura de Garcilaso de la Vega, por lo que se les denominó
"los garcilasistas".
Su pasión por la poesía y la
literatura, le lleva a comenzar su colaboración en la revista Cruz y Raya, publicación que dirigían
los poetas Pablo Neruda y José Bergamín.
Una vez iniciada la Guerra Civil,
arrestaron a García Lorca, amigo de la familia Rosales, en la casa de éstos en
Granada, y de la que salió para ser fusilado poco después. Rosales, a pesar de
haber intentado proteger a García Lorca,
una vez fusilado éste, siguió colaborando en la revista falangista Jerarquía hasta el fin de dicha
publicación, además de en la revista El
Escorial.
Su siguiente obra publicada fue En prosa y verso, escrita en 1939 y
publicada en 1949, escrita en colaboración con Luís Felipe de Vivanco, y en la
que se aprecian sus ideas conservadoras y su adhesión a Franco.
Años más tarde, en 1949, aparece
publicada la primera versión de su obra más importante La casa encendida, obra poética en la que se muestra en toda su magnitud la profunda
renovación poética que experimenta, pues este poemario está escrito en verso
libre, sin estrofas, en el que el poeta utiliza en una sabia mezcla el más
hondo lirismo y la pura narración,, existencialismo y imaginación, realismo y
surrealismo, iniciando así una nueva vía de expresión poética que desarrollará
en adelante, tomando como referentes poéticos ciertos recursos estilísticos de
Antonio Machado y César Vallejo
Otras obras de Rosales son Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); Rimas
(1951), por la que le otorgaron el
Premio Nacional de Poesía; El contenido del corazón (1969), poemas en
prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último día); Canciones. Obtuvo,
ex aequo con A. Gallego Morell,
el Premio Nacional de Literatura Miguel de Unamuno, en 1973.
Ingresó
en la Real Academia Española en 1962, aunque leyó su discurso de ingreso en
1964.
Obtuvo
el Premio Cervantes en 1982. Falleció en Madrid el 26 de abril de 1992.