Buscar este blog

Recital de poemas de José Agustin Goytisolo

Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2014

MANUEL ALTOLAGUIRRE

por Ana Alejandre                                                                         
Manuel Altolaguirre


Su nombre completo era Manuel Altolaguirre Bolín, poeta, editor y productor cinematográfico, nacido en Málaga, el 29 de junio de 1905.

Cursó estudios de bachillerato en colegio de jesuitas y, posteriormente, Derecho en la Universidad de Granada y aunque obtuvo dicha licenciatura nunca ejerció de abogado.

Desde muy joven sintió interés por todo lo relativo al mundo de la edición e impresión de libros. Por ese motivo y unido a su condición de poeta, aunó ambas actividades y componía versos que, más tarde, el mismo editaba e imprimía, denominando a su actividad de editor como “un auténtico rincón de poesía”, por la libertad que le confería poder escribir y editar sin cortapisas ni injerencias ajenas.

Llevado por su vocación poética, fundo en 1923 la primera revista poética Ambos, junto a José María Hinojosa y José María Souvirón.

Más tarde, entró en contacto con los círculos literarios de Madrid a los que frecuentó y allí conoció a José Bergamín, a Federico García Lorca, al que ya había conocido en Málaga hacía algunos años, y Rafael Alberti; todos ellos figuras destacadas de la poesía.

Junto a Emilio Prados, fundó, en 1926, la revista Litoral, de la que fue codirector y, además, editó personalmente los cuadernos literariosPoesía, en Málaga y París.

Su primer poemario lo publicó en este último año Las islas invitadas y otros poemas. Al que siguieron Poemas del agua, 1927, y Soledades juntas, en 1931.

En 1932 se casó con Concha Méndez, también escritora. Desde 1933 a 1935, el matrimonio Altolaguirre vivió en Londres, continuando con la labor editorial y crearon la revista bilingüe hispano-inglesa "1616", en homenaje y recuerdo al año de la muerte de Cervantes y Shakespeare.

Altolaguirre Regresó a España en 1935, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía, a la que consideraba la representación de la llamada “poesía humana”, dirigida por el poeta chileno Pablo Neruda entre 1935 y 1936. Fue en este último año cuando fundó la colección poéticaEl Héroe, dedicada a las obras de los poetas de su generación.

Su interés y vocación artística le llevó a realizar labores teatrales, desde la dirección escénica de obras como Mariana Pineda, de García Lorca, que fue estrenada durante el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. 

Esa postura política la mantuvo una vez declarada la Guerra Civil en la que manifestó su apoyo al bando republicano, lo que le supuso el exilio obligado cuando finalizó la guerra. Por dicho motivo, se exilió, primero a Cuba y, posteriormente a Méjico, pero antes fue internado en un campo de concentración francés, experiencia traumática que le supuso sufrir una crisis nerviosa durante su internamiento.

Después de ser liberado del campo llegó a Cuba, acompañado de su esposa y su hija mayor, país en el que residieron hasta que marcharon a Méjico hasta el final de su exilio.

Se separa de su esposa, Concha Méndez, y comienza una relación sentimental con María Luísa Gómez Mena.

Su labor editorial continua y edita Poemas de las islas invitadas, en 1936, en el primer suplemento de la revista Litoral que es publicada en Méjico, aunque muy fugazmente, en colaboración con Emilio Prados, Francisco Giner de los Ríos y otros. En ese mismo año, publica también La lenta libertad.

Funda con su pareja de entonces, María Luísa Gómez Mena, la editorial Isla, cuyo fondo editorial se compone tanto de autores cásicos como contemporáneos, como Bergamín o Unamuno, entre otros. 

Sus incursiones en el mundo cinematográfico no cesan, por lo que escribe y produce la película Subida al cielo, en 1951, dirigida por Luís Buñuel; además, realiza una versión de El cantar de los cantares.

En el teatro realizó, como autor teatral, Entre dos públicos, en1934.

En cuanto a otros géneros literarios que también cultivó, fue autor de una biografía de Garcilaso de la Vega, así como realizó traducciones de Shelley y Pushkin. Realizó y publicó una Antología de la poesía romántica española, en 1932, y un ensayo que lleva por título Presente de la lírica mejicana, en 1946. En este año publicar Nuevos Poemas de las islas invitadas, que había vuelto a reeditar en 1944. Y su último poemario Fin de un amor, fue publicado en 1949.

También dejó una novela sin terminar, El caballo griego, que fue publicada de forma parcial en Papeles de Son Armadans, en 1958, revista literaria fundada y dirigida por Camilo José Cela.

Falleció, en una accidente de tráfico, junto a su esposa, en Burgos, el 26 de julio de 1959.

El Premio Nacional de Literatura le fue otorgado en 1933.


Comentarios sobre su obra:

Es el más joven de los poetas adscritos a la Generación del 27; pero también es el más espiritual y con un profundo tono intimista en toda su obra.

Su obra no es muy extensa, y en ella se advierte notablemente una cierta desigualdad, tanto en forma como en estilo, pero supo crear con hondura y sensibilidad un mundo poético personal e intimista, en el que se puede apreciar una gran riqueza de matices.

Su polifacetismo le llevó a intentar experimentar tanto en el mundo de la poesía, del cine y el teatro, además de en otros géneros literarios como el ensayo, la biografía, las memorias y hasta la novela. Tenía una gran facilidad de expresión y en todos esos géneros se advierte su peculiar y profunda sensibilidad, aunque es en la poesía donde alcanza mayores cotas de calidad literaria, de autenticidad en su expresión artística y de riqueza conceptual y formal.


Biibliografía de Manuel Altolaguirre

Bibliografía , premios y enlaces de Manuel Altolaguirre                

Manuel Altolaguirre
BIBLIOGRAFÍA

Poesía:

Las islas invitadas (1926)
Poemas del agua (1927)
Soledades juntas (1931)
La lenta libertad (1936)
Las islas invitadas (1936)
Nube temporal (1939)
Poemas de las islas invitadas (1944)
Nuevos poemas de las islas invitadas (1946)
Fin de un amor (1949)
Poemas en América (1955).

Memorias:
El caballo griego
Teatro:
Entre dos públicos (1934)
El triunfo de las Germanías

PREMIOS

Premio Nacional de Literatura, 1933

ENLACES


Muestra poética de Manuel Altolaguirre


PLAYA                                                                                                 
Manuel Altolaguirre


A Federico García Lorca

Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.

 Las islas invitadas (1926)

 SEPARACIÓN

Mi soledad llevo dentro,
torre de ciegas ventanas.

Cuando mis brazos extiendo
abro sus puertas de entrada
y doy camino alfombrado
al que quiera visitarla.
Pintó el recuerdo en los cuadros
que decoran sus estancias.
Allí mis pasadas dichas
con mi pena de hoy contrastan.

¡Qué juntos los dos estábamos!
¿Quién el cuerpo? ¿Quién el alma?
Nuestra separación última,
¡qué muerte fue tan amarga!

Ahora dentro de mí llevo
mi alta soledad delgada.

Ejemplo (1927)

TUS PALABRAS

Apoyada en mi hombro
eres mi ala derecha.
Como si desplegaras
tus suaves plumas negras,
tus palabras a un cielo
blanquísimo me elevan.

Exaltación. Silencio.
Sentado estoy a mi mesa,
sangrándome la espalda,
doliéndome tu ausencia.

 Poesía (1930-1931)

BESO

¡Qué sola estabas por dentro!

Cuando me asomé a tus labios
un rojo túnel de sangre,
oscuro y triste, se hundía
hasta el final de tu alma.

Cuando penetró mi beso,
su calor y su luz daban
temblores y sobresaltos
a tu carne sorprendida.

Desde entonces los caminos
que conducen a tu alma
no quieres que estén desiertos.

¡Cuántas flechas, peces, pájaros,
cuántas caricias y besos!

Era mi dolor tan alto,
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.

¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.

Si derribaran mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra los cuerpos humanos.

Era mi dolor tan alto,
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso.

Poesía (1930-1931

LAS CARICIAS

¡Qué música del tacto
las caricias contigo!
¡Qué acordes tan profundos!
¡Qué escalas de ternuras,
de durezas, de goces!
Nuestro amor silencioso
y oscuro nos eleva
a las eternas noches
que separan altísimas
los astros más distantes.
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!

Soledades juntas (1931)

MIRADAS

Ojos de puente los míos
por donde pasan las aguas
que van a dar al olvido.
Sobre mi frente de acero
mirando por las barandas
caminan mis pensamientos.

Mi nuca negra es el mar,
donde se pierden los ríos,
y mis sueños son las nubes
por y para las que vivo.

Ojos de puente los míos
por donde pasan las aguas
que van a dar al olvido.

Poesía (1930-1931)

POR DENTRO

Mis ojos grandes, pegados
al aire, son los del cielo.
Miran profundos, me miran
me están mirando por dentro.

Yo pensativo, sin ojos,
con los párpados abiertos,
tanto dolor disimulo
como desgracias enseño.

El aire me está mirando
y llora en mi oscuro cuerpo;
su llanto se entierra en carne,
va por mi sangre y mis huesos,
se hace barro y raíces busca
con las que brotar del suelo.

Mis ojos grandes, pegados
al aire, son los del cielo.
En la memoria del aire
estarán mis sufrimientos.

Poesía (1930-1931)

LA VOZ CRUEL

A Octavio Paz

Alzan la voz cruel
quienes no vieron el paisaje,
los que empujaron por el declive pedregoso
la carne ajena,
quienes debieron ser almas de todos
y se arrancaban de ellos mismos
cuerpos parásitos
para despeñarlos.

Mil muertos de sus vidas brotaban,
mil muertos solitarios
que miraban desde el suelo,
durante el último viaje,
la colosal estatua a la injusticia.

No eran muertos,
eran oprimidos,
seres aplastados,
ramas cortadas de un amante o de un padre,
seres conducidos por un deseo imposible,
topos de vicio
que no hallarán la luz
por sus turbias y blandas galerías.

Alzan la voz cruel
quienes no vieron el paisaje,
los que triunfaron
por la paz interior de sus mentiras.

¡Oh mundo desigual!
Mis ojos lloren
el dolor, la maldad:
la verdad humana.

La lenta libertad (1936)

PARA ALCANZAR LA LUZ

Dicen que soy un ángel
y, peldaño a peldaño,
para alcanzar la luz
tengo que usar las piernas.

Cansado de subir, a veces ruedo
(tal vez serán los pliegues de mi túnica),
pero un ángel rodando no es un ángel
si no tiene el honor de llegar al abismo.

Y lo que yo encontré en mi mayor caída
era blando, brillante;
recuerdo su perfume,
su malsano deleite.

Desperté y ahora quiero
encontrar la escalera,
para subir sin alas
poco a poco a mi muerte.

Nuevos poemas de las islas invitadas (1946)

FIN DE UN AMOR

No sé si es que cumplió ya su destino,
si alcanzó perfección o si acabado
este amor a su límite ha llegado
sin dar un paso más en su camino.

Aún le miro subir, de donde vino,
a la alta cumbre donde ha terminado
su penosa ascensión. Tal ha quedado
estático un amor tan peregrino.

No me resigno a dar la despedida
a tan altivo y firme sentimiento
que tanto impulso y luz diera a mi vida.

No es culminación lo que lamento.
Su culminar no causa la partida,
la causará, tal vez, su acabamiento.

Fin de un amor (1949)

MIS PRISIONES

Sentirse solo en medio de la vida
casi es reinar, pero sentirse solo
en medio del olvido, en el oscuro
campo de un corazón, es estar preso,
sin que siquiera una avecilla trine
para darme noticias de la aurora.

Y el estar preso en varios corazones,
sin alcanzar conciencia de cuál sea
la verdadera cárcel de mi alma,
ser el centro de opuestas voluntades,
si no es morir, es envidiar la muerte.

Fin de un amor (1949) 


lunes, 9 de diciembre de 2013

LUÍS CERNUDA

Luís Cernuda                                                                                                        
Luís Cernuda, poeta

Biografía


Nació en Sevilla en 1902. Hijo de padre militar, lo que le marcó profundamente por haberse criado en un ambiente familiar de rígida educación y bajo el imperio de  principios férreos e intransigentes. A los nueve años,  y con motivo del traslado de los restos fúnebres de Gustavo Adolfo Bécquer a Sevilla, comienza a leer poesía, influenciado por la personalidad del poeta muerto, y un profesor suyo le anima y corrige en sus primeras creaciones poéticas.

            Después de finalizar sus estudios secundarios, comenzó a cursar la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, en 1919, lo que le proporcionó la posibilidad de conocer a Pedro Salinas, que fue su profesor y le influyó notablemente, ayudándole a publicar sus poemas.

            En 1920 fallece su padre, y en 1923 abandona provisonalmente sus estudios de Derecho en la Universidad hispalense para hacer el servicio militar, por lque ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. Reanuda sus estudios universitarios en 1924, y termina su licenciatura en 1926. Además de sus estudios, empieza a ser un asistente asiduo a las tertulias literarias organizadas por Pedro Salinas, junto a Higinio Capote y Joaquín Romero Marube, Comienza a leer a los clásicos españoles y a los autores franceses, especialmente a André Gide que le supone una revelación. Conoce a Juan Ramón Jiménez en 1925 y en ese mismo año publica sus poemas en Revista de Occidente

Más tarde, se traslado a Madrid, en 1926, y comienza a colaborar con publicaciones como La Verdad, Mediodía y Litoral –esta última revista es del matrimonio Altolaguirre, al que le profesará siempre un gran amistad y aprecio- y fue cuando empezó a tener contacto con los ambientes literarios, en los que se fraguaba lo que se llamaría después la Generación del 27.

            Perfil del aire, primera de sus  poemarios publicado, la imprime en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre, pero esta obra es muy criticada por Juan Ramón Jiménez que la considera excesivamente influenciada por Jorge Guillén, lo que le molestará profundamente a Luís Cernuda que nunca le perdonará ese agravio.
A raíz del fallecimiento de su madre, en 1928,  se traslada por un corto período de tiempo a Málaga, ciudad en la que volvió a retomar su amistad con los poetas que colaboraban en la revista Litoral: Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa y Emilio Prados, entre otros. En noviembre de ese año, Pedro Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse. Cargo que ocupará durante un año y, aprovechando su viaje a Francia, visita París, ciudad en la que se convierte en un apasionado aficionado al cine.

            Vuelve a a Madrid, en 1929, y comienza a trabajar en la librería de León Sánchez Cuesta, desde 1930,  y en esa época comienza a asistir a varias tertulias literarias con Vicente Aleixandre.y Federico García Lorca, poeta este último que le presenta a un joven gallego de profesión actor, Serafín Fernández Ferro, del que se enamora apasionadamente Cernuda, pero no es correspondido por el joven actor que sólo se acercará a Cernuda cuando necesita ayuda económica. Este amor fallido será el motivo de inspiración de varios libros de Cernuda Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Una vez que concluye este insatisfactorio amor, Cernuda se interesa en las Misiones pedagógicas, en primer lugar en la sección Bibliotecas y, en segundo lugar, en Museo ambulante. Con esta nueva misión visita los pueblos de Castilla y Andalucía, conociendo en estos viajes a diferentes artistas e intelectuales de la época y colabora en la revista Octubre, de Rafael Alberti, en 1933. Al año siguiente, colabora en la revista Cruz y Raya, de José Bergamín, y publica sus traducciones de Holderlin, en 1934,

            Poco antes de comenzar la Guerra Civil, en 1936, participa en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética hasta el momento con el título de La realidad y el deseo..

            Al conocer el asesinato de Federico García Lorca, le dedica una emocionada elegía A un poeta muerto (F.G.L),  de cuyo poema fueron censurados los dos últimos párrafos.
            Después de permanecer dos meses como agregado de la Embajada Española en París, regresa a Madrid y se alista en el Batallón Alpino y por ello es enviado a la Sierra de Guadarrama. Pasa a Valencia en 1937, ciudad en la que colabora con Hora de España y publica la mencionada elegía a García Lorca. Asiste al II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, en el que conoce a Octavio Paz, poeta y escritor al que volverá a ver en México tiempo después.
            Viaja al Reino Unido en 1938 con el fin de dar un ciclo de ocnferencias y conoce a Rafael Martínez Nadal, quien años más tarde sería uno de los principales estudiosos de Cernuda y su obra. En Oxfordshire es tutor de niños refugiados vascos y esta actividad fue la que le inspiró el poema Niño muerto. Trabajó más tarde como profesor en el internado Cranleigh School. Allí se aficiona a leer a los clásicos ingles, pero especialmente a los poetas metafísicos y a T.S. Elliot, y al griego Constantino Cavafis. También ejerce como lector en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge, esto sería en 1943, y en el Instituto Español de Londres, dos años más tarde. Finaliza su poemario Las nubes y los poemas en prosa de Ocnos.
            Publica en 1944 Vivir sin estar viviendo , inspirado en otro nuevo amor y a partir de entonces comienza a ejercer como crítico literario tanto en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española. Además. Traduce Troilo y Cresida de Shakespeare, en 1945.
            Se exilia a EE.UU, en 1947, país en el que impartirá clases de literatura en el colegio femenino de Mount Holyoke (Massachussets), en el que permanecerá hasta 1952 y gracias a dicho trabajo consigue la siempre buscada estabilidad económica. Sus sucesivos viajes a México en 1949, 1950 y 1951, le acucian el deseo de vivir en una país de lengua hispana, siendo uno más de los muchos intelectuales exiliados en dicho país y acogidos generosamente por el presidente Lázaro Cárdenas.  Es invitado a viajar a Cuba, a fin de dar un ciclo de conferencias,  por invitación de la revista Orígenes y allí conoce y traba amistad con el escritor Lezama Lima y se reencuentra con María Zambrano.
            Se establece en México capital, en 1952, y allí vive otro amor personificado en un culturista llamado Salvador Alighieri a quien había conocido en el verano de 1951. A dicho nuevo amor dedica los Poemas para un cuerpo que sería publicado en 1957. Vuelve a reencontrarse con Octavio Paz y con el matrimonio Altolaguirre, especialmente trata a la esposa de Altolaguirre, Concha Méndez, con la que viaja en 1953 y pasa una temporada con ella en Coyoacán
            A partir de 1954, comienza a trabajar como profesor por horas en la Universidad Nacional Autónoma de México y realiza una investigación como becario en El Colegio de México y también colabora en diversas publicaciones mexicanas.
            En España, en 1955, Cernuda es reivindicado por un grupo de jóvenes poetas cordobeses llamado el Grupo Cántico, lo que le produce una gran alegría.  Al año siguiente comienza a escribir los primeros poemas de su nuevo poemario Desolación de la Quimera, y en 1957 se publican sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Al año siguiente, publica en México en la Cultura, su biografía literaria Historial de un libro, con motivo de haber sido publicada la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo
            Cuando fallece Manuel Altolaguirre, en 1959, edita la obra Poesías completas  del finado y comienza una intensa correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 sale publicados ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y Literatura de Cernuda, por Carlos Barral como editor. En ese mismo año,  da clases durante un curso en la Universidad de California, en Los Ángeles. Desde 1961 a 1962 es profesor visitante o invitado en San Francisco y es en este último año cuando se publica en México su poemario Desolación de la Quimera. Vuelve a impartir un curso en Los ángeles.
fallece, el 5 de noviembre de 1963, en la Ciudad de México y es enterrado en la sección española del Panteón Jardín.

Comentarios sobre su obra poética:

Su obra poética está impregnada por un tono intimista en la que aparecen como notas predominantes la sensación de soledad, de profunda y exaltada sensibilidad y del dolor largamente asumido que parece traspasar toda su obra.
Su condición de homosexual, nunca negada por el poeta, le hace estar siempre en un estado profundo de descontenta con la sociedad, de enajenado de un mundo que no acepta su condición sexual, lo que le hace confesar que se siente “un inadaptado” Especialmente, se sintió marginado en la España de su época por la intransigencia moral de entonces que le hace decir  de España que es «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como escribe  en Desolación de la Quimera. Esa misma inadaptación y rebeldía le produce una profunda sensación de aislamiento por lo que escribe de sí mismo que se sentía como “un naipe cuya baraja· se ha perdido” en alusión metafórica a un mundo que, por rechazar su condición de homosexual, le hace sentir que no está entre semejantes, entre iguales, sino que es alguien que, por distinto, se siente cada vez más solo, más aislado entre seres dispares.

Sus principales influencias literarias se encuentran entre los poetas románticos, desde el propio Bécquer al que leyó  en su infancia, pasando por Keats, Holderling,; pero sin olvidar la  profunda influencia que en él tuvo la lectura de los clásicos, en especial Garcilaso de la Vega.

            Por pertenecer al movimiento poético llamado Generación del 27, se puede encontrar en él, al igual que en otros poetas de dicha generación, un deseo de sintetizar todas las claras influencias recibidas. Se puede afirmar que su obra se sustenta en el eje de la dualidad entre  la voluntad de realización personal, que es el deseo, y la realidad  que impone la propia sociedad en la que vive. Esta dualidad ofrece la nota del romanticismo claramente. Por ello, los temas que aborda con mayor frecuencia son los propios del romanticismo: la soledad, el amor (siempre insatisfecho en su logro apasionado), y la aspiración de un mundo mejor, más humano. Su estilo poético es original y propio y no se ajusta a ninguna moda literaria, a pesar de que en los inicios de su labor poética se circunscribe a la poesía pura –Poesía del aire-,, el clasicismo garcilasiano –Égloga, elegía y oda- y llega a cultivar el surrealismo  –Un rio, un amor y Placeres prohibidos-, pero se nota en él un giro que se decanta claramente por un estilo mucho más sencillo, más personal  y que se fundamenta en un rechazo triple: de los ritmos muy pronunciados, de la rima, y de las imágenes metafóricas muy elaboradas, por lo que desea cada vez más utilizar un lenguaje coloquial, exento de toda artificiosidad
            Su obra capital se podrái decir que es Donde habite el olvido (1932-1933), en el que se expresa con un lenguaje ya propio, y obra esta en la que se manifiesta la desolación, la tristeza, pero todo ello dentro de una absoluta y demoledora sinceridad. Otro libro del mismo tono que el anterior es Invocaciones a las gracias del mundo (1934-1935) que gira en torno de  tres temas  que son recurrentes en este poeta: la belleza del cuerpo masculino, el sino de todo artista y su concepción de la soledad.
            Es a partir de la Guerra Civil cuando empieza a experimentar con su depuración estilística, y comienza a escribir sobre el dolor de la Patria perdida y añorada y también, rechazada, al mismo tiempo, por lo que representa de intransigencia y oscurantismo; y en ésta como en toda su obra posterior sigue puesto de manifiesto el profundo pesimismo y desolación que le acompaña siempre y que culmina en Desolación de la quimera (1956-1962)





martes, 29 de enero de 2013

PEDRO SALINAS


Pedro Salinas
Pedro Salinas, poeta y ensayista.


Pedro Salinas
Pedro Salinas, poeta, dramaturgo, crítico y ensayista español, asimilado a la generación del 27, nació en Madrid en 1891, hijo de un comerciante de paños. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Desde 1914 a 1917 fue lector de español en La Sorbona y desde 1922 a 1923 en Cambridge.
Posteriormente, en 1918 ganó la Cátedra de Literatura de la Universidad de Sevilla, en la que permaneció durante ocho años.
Su influencia en los jóvenes poetas andaluces fue importante, según afirmaba Cernuda, quien decía que “Quien acude a él halla siempre, por lo menos, una palabra cordial, un gesto, un estímulo”.
Regresa a Madrid, en 1926, y colabora con el Centro de Estudios Históricos, formado por un grupo de investigadores reunidos por Ramón Menéndez Pidal.
En 1932, funda la revista “Índice literario”, que tenía como objetivo informar a los hispanistas de las novedades en la literatura española. Además, fue secretario en esa época de la Universidad Internacional de Santander que fundó, en 1933, y en la que permaneció en dicho cargo hasta 1936, año en el que comenzó la Guerra Civil y tuvo que exiliarse a América en la que ejerció como profesor invitado en el Wellesley College, en Puerto Rico y en la John Hopkins University de Baltimore.
En esta época de exilio, sin embargo, tuvo una actividad incansable, tanto en publicación de libros,como en conferencias y trabajos de índole literaria. Siguió enseñando en varias universidades americanas entre 1943 y 1946.
Murió en Boston en 1951 y está enterrado en San Juan de Puerto Rico.


Su obra

Salinas describe a la poesía como “una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo”. Además, indica que son tres los elementos de su creación poética: la autenticidad, la belleza y el ingenio, por ese mismo orden. Por ello, en la poesía de Salinas se aúnan de forma perfecta la inteligencia y el sentimiento, lo que propicia que la primera ahonde en el segundo, en una simbiosis perfecta, teniendo como consecuencia inevitable una gran belleza lírica.
Se puede afirmar que su arte poético está definido concretamente en el “conceptismo interior”, según afirma Leo Spitzer. Esto se manifiesta en paradojas y en la condensación de los conceptos, como si el poeta tratara de decir mucho con poco. Por ello, prefiere los versos cortos y especialmente la silva, huyendo de la rima, lo que depara a su poesía una claridad tal que el propio Lorca la definía como “proesía”.

En su obra poética, se pueden encontrar tres etapas o períodos:

La etapa inicial (1923-1932) en la que Salinas se ve especialmente influído por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, además de las influencias de los movimientos futuristas y ultraístas. En este período se advierte ya el protagonismo que el tema amoroso empieza a tener en su poesía. De este período son los libros Presagios (1923), Seguro azar (1929)y Fábula y signo (1931).

La etapa de plenitud (1933-1039), destaca la trilogía amorosaformada por las obras La voz a ti debidaRazón de amor y Largo lamento,inspirada en una estudiante americana de la que se enamoró.

La etapa del exilio (1943-1951), en la que destacan las obras El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949) y su obra póstuma Confianza (1955).


Obra en prosa

Su primera obra en prosa es Vísperas del gozo (1926) que está influenciada por es estilo vanguardista de la época. Después de esta obra, Salinas se aparta de la narrativa durante veinticinco años y no vuelve a ella hasta la publicación de su novela La bomba increíble(1950) y El desnudo impecalbe otras narraciones (1951).

También realizó crítica literaria por su gran formación académica y estudios sobre literatura
española. 

viernes, 19 de octubre de 2012

JORGE GUILLÉN

Jorge Guillén


Jorge Guillén nació el 13 de enero de 1893, en Valladolid. Los estudios primarios los cursó en el Colegio de San Gregorio.

Viajó a Estrasburgo, con sólo dieciséis años, para estudiar francés. Posteriormente cursó estudios universitarios de Letras en la Universidad de Madrid y de Granada. Entre 1917 y 1920, fue lector de español en la Sorbona de París, sucediendo al poeta Pedro Salinas y fue allí donde comenzó a escribir poesía.

Hasta 1920 no comenzó a publicar y lo hizo en la revista La Pluma y, poco más tarde, en Revista de Occidente.

Regresó a España en 1923 y obtuvo la Cátedra de Literatura Española en la Universidad de Murcia en 1925.

Posteriormente, se trasladó a Oxford donde consiguió un doctorado y desde allí volvió para ser catedrático en la Universidad de Sevilla.

Después de comenzada la guerra civil, en agosto de 1936 fue encarcelado en Pamplona y aunque fue liberado, el Ministerio de Educación lo inhabilitó para el ejercicio de cualquier cargo público. Decidió exiliarse a Estados Unidos en 1938 y allí dio clases de literatura española en el Wellesley College desde 1940 a 1951.

Durante estos años del exilio murió su primera esposa con la que contrajo matrimonio en París, además de sufrir la pérdida de su entrañable amigo Pedro Salinas, poeta también adscrito a la Generación del 27.

En 1958 impartió un curso en la cátedra de Charles Elior Norton, de la Universidad de Harvard, clases que después compiló en su obra Lenguaje y Poesía.

Tres años más tarde, en 1961, contrajo nuevo matrimonio con Irene Mochi Sismondi.

Por el fallecimiento de Franco, en 1975, regresó a España y se instaló en Málaga, una vez ya jubilado de la docencia universitaria, procedente de Italia, país en el que había residido.

Años más tarde, en 1976, obtuvo el Premio Cervantes y, dos años después, también fue nombrado académico de honor de la Real Academia de la Lengua Española en 1978.

Falleció en Málaga en 6 de febrero de 1984.

.Su poesía está adscrita a la llamada Generación del 27 y su lírica ofrece una visión optimista y gozosa de la vida, del mundo y es considerada como “poesía pura” porque en ella no existe el menor atisbo de ornamentación modernista y se ofrece la palabra desnuda, depurada y unida a su significado con la mayor precisión. Precisamente, su preocupación por alcanzar la máxima pureza en la expresión, el mayor rigor, le hizo demorarse en la escritura de su primer libro, Cántico que se público por primera vez en 1928 y que fue ampliado sucesivamente hasta 1950.

La mejor demostración de su concepción de la poesía la ofrece el subtítulo de esa primera obra que es Fe de vida y que expresa el gozo apasionado ante la propia realidad de la existencia. Ese sentir entusiasta lo expresa, sin embargo, con un esmerado método estructurado y riguroso en la manifestación intelectual, por lo que se le compara con Paul Valery, a pesar de que este último autor ofrece un pesimismo radical en su obra que contrasta con el optimismo pletórico que ofrece la obra de Guillén. Toda imperfección en la creación del universo y del propio hombre es obviada, negada por la exaltación del poeta que encuentra motivos de celebración incluso en los aspectos más vulgares y anodinos de la existencia. La obra de Guillén se aúna a la idea de la poesía pura que había propugnado e iniciado Juan Ramón Jiménez.

Su trayectoria intelectual y poética estuvo marcada por su incesante actividad creativa. Colaboró en múltiples e importantes revistas literarias como son la ya citada La Pluma, Índice, Litoral, Revista de Occidente y otras muchas que sería prolijo reseñar.

Fue un gran crítico literario y teórico de la poesía, además de estudioso de la obra de varios de los principales poetas europeos y, además, tradujo el Cementerio Marino de Paul Valery, autor que ejerció, sin duda, una gran influencia en la obra posterior de Guillén, porque compartía con éste último la fe en la poesía pura que, según afirmaba, aquella es “lo que queda cuando al poema se le quita todo lo que no es poesía”.


Bibliografía y premios de Jorge Guillén

Jorge Guillén
BIBLIOGRAFÍA                                                                                                      

Cántico (75 poesías), M., Revista de Occidente, 1928.
Cántico (125 poesías), M., Cruz y Raya, 1936.
Cántico (270 poesías), México, Litoral, 1945.
Cántico (334 poesías), Bs. As., Sudamericana, 1950.
Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954.
Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956.
Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957.
Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957.
Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960.
Historia Natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960.
Las tentaciones de San Antonio Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962.
Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962.
Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963.
Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967.
Aire nuestro: Cántico, Clamor, Homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968.
Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970.
Al margen, M., Visor, 1972.
Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973.
Convivencia, M., Turner, 1975.
Final, B., Barral, 1981.
La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.



PREMIOS
Premio Cervantes 1976.

FEDERICO GARCÍA LORCA


 por Ana Alejandre                                                                                          
Federico García Lorca

Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), hijo de Federico y Vicenta, siendo su madre su primera maestra que le enseña a leer y escribir. Es el mayor de cuatro hermanos. A los dos años tiene una serie de problemas locomotrices, lo que le provoca una cierta incapacidad de movimiento en una de las piernas.

Desde niño aprendió canciones populares y se sintió desde muy temprano muy interesado por la literatura romántica y clásica. Ello también le llevó a aficionarse al teatro, por lo que montaba y representaba para su familia y amigos, sobre todo se sentía interesado por los títeres y marionetas.

Comienza sus estudios de bachillerato en Almería y también sus primeros estudios de música (piano y guitarra).



Posteriormente ingresa en la Universidad de Granada donde se matricula en Derecho y en Filosofía y Letras que era la carrera que verdaderamente le despertaba interés, además de las artes plásticas y la poesía. Por entonces era un empedernido lector de los escritores románticos españoles del siglo XIX y de los modernos de Latinoamérica, así como de los escritores simbolistas franceses, Shakespeare, el teatro clásico grecolatino y español.

En 1916 y 1917 Lorca realiza varios viajes de estudios con su profesor y varios compañeros por España. Fue entonces cuando conoce a Antonio Machado en Baeza y de dicho viaje nace su primer libro Impresiones y paisajes que publica en 1918, en el que plasma en prosa lírica las sensaciones y vivencias de sus cuatro viajes por territorio español.

A raíz de la muerte de su profesor de música, don Antonio Segura Mesa, en 1916, pierde
 completamente el interés por la música y se inclina por la poesía, y de cuya etapa algunos de sus primeros poemas son publicados en su primer poemario Libro de Poemas, en 1921.Es 1919 un año decisivo en su trayectoria literaria, porque en ese año se traslada a Madrid e ingresa en la Residencia de Estudiantes en la que estuvo hasta 1928. En ella conoce a personajes de la talla intelectual y artística como son Luís Buñuel, Salvador Dalí, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello y otros. Además se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras, pero no asiste casi nunca a las clases. En 1920 estrena en el teatro Eslava de Madrid El maleficio de la mariposa, constituyendo un sonoro fracaso. Al año siguiente, publica Libro de Poemas que inaugura su trayectoria poética. En 1922, en el Centro Artístico de Granada lee su conferencia El Cante Jondo y comienza a escribir la tragicomedia titulada Don Cristóbal y la señá Rosita. Además, en colaboración con Manuel Falla, representó una pieza teatral de marionetas para niños en Granada, en 1923. Ese mismo año conoció a Salvador Dalí en la Residencia de Estudiantes y en ese tiempo empezó a escribir sus nuevos poemarios Suites y Canciones, volviendo a colaborar con Falla de nuevo en la preparación de una ópera, además de empezar a escribir una de sus obras más emblemáticas: Romancero gitano.En 1925 finaliza la escritura de Mariana Pineda y al año siguiente continua con sus viajes y excursiones, especialmente por las Alpujarras, acompañado por Manuel de Falla. Por esos años, su familia compra la Huerta de San Vicente, en la hermosa vega granadina, y es allí donde se traslada a pasar muchas y largas temporadas. Fue por entonces cuando la Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí y realiza una lectura de sus poemas contenidos en sus obras Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero gitano, que estaban en plena corrección por parte de su autor.
En 1926, Lorca participa en la conferencia en homenaje al ilustre poeta del Siglo de Oro, Luís de Góngora. De esta conferencia surge el nombre que definiría el estilo de los poetas y músicos que se expresaban en sus respectivas obras con una mezcla del vanguardismo y lo tradicional y que fue denominado “Generación del 27.”.

En 1927 escribe Soledad, en homenaje a Luís de Góngora (inspirándose en el título en la obra más importante de éste titulada Soledades). Se publica en este año también su obra Canciones y también se estrena en Barcelona en dicho año una obra teatral fechada en 1923, titulada Mariana Pineda, interpretada por la famosa actriz Margarita Xirgu y con el diseño de telón de Salvador Dalí.

Romancero gitano fue publicado en 1928 que obtuvo un resonante éxito, pero no consiguió la aceptación, sin embargo, de muchos de sus colaboradores habituales que hicieron feroces críticas a dicha obra, especialmente Salvador Dalí, lo que produjo la ruptura de los dos artistas y amigos. En este mismo año, Lorca, junto a un grupo de intelectuales granadinos a los que dirige el poeta, funda la revista Gallo, de la que se publican solamente dos números.

Su trayectoria como dramaturgo continúa y escribe nuevas obras como la farsa Amor de don Perlimplim con Belisa en su jardín que fue prohibida por la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, en 1929, quizás porque el protagonista se parecía demasiado al dictador Primo de Rivera o por su subtítulo Aleluya erótica. Fue en junio de dicho año, bajo una gran depresión que le ocasionó sus múltiples fracasos literarios y sentimentales, emprendió viaje hacia Nueva York, aconsejado y ayudado por su antiguo profesor de la Facultad de Derecho de Granada. Allí se matricula en la Universidad de Columbia y asiste a multitud de representaciones teatrales, va asiduamente al cine, a los museos y conoce y se hace un apasionado del jazz. Va a Vermont en el verano, invitado por Philips Cummings y a Catskill Mountains, con Angel del Río. Regresa a Nueva York y se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, lugar en el que seguirá hasta principios de 1930. Es entonces cuando empieza a escribir su poemario Poeta en Nueva York y escribe el gaón de Viaje a la Luna y también escribe textos de teatro que él mismo califica de “teatro imposible”., definición que hace referencia a su carácter excesivamente vanguardista, innovador y surrealista lo que imposibilita su puesta en escena. Este período creativo es el que está marcado profundamente por su crisis existencial, literaria y se perfila con claridad su condición homosexual.

Mientras, en España se producen importantes cambios políticos y sociales que son favorables para Lorca en su calidad de autor teatral. Es por ello, que el Ministerio de Cultura e Información Pública apoyó la creación del grupo de teatro ambulante universitario La Barraca, dirigido por Lorca junto a Eduardo Ugarte. Este grupo teatral se desplaza hacia zonas rurales a las que el teatro comercial no llegaba y en ellas representaba adaptaciones de obras clásicas del Siglo de Oro, en un intento de llevar la cultura y el arte hasta zonas marginadas y deprimidas. Con este grupo teatral representó trece obras de teatro en más de setenta localidades en período comprendido entre 1932 y 1936.

Escribió en esta etapa de su vida Bodas de Sangre, lo que supuso un éxito clamoroso que le otorgó a Lorca fama internacional y unos beneficios económicos cuantiosos. Esta obra fue representada en Argentina y Méjico y de ella se hicieron traducciones al inglés, francés y ruso para ser representada, posteriormente, en Nueva York, París y Moscú en años siguientes.
En el período de tiempo de 1933 a 1934, consigue un triunfo clamoroso en Argentina y Uruguay, países a los que visita. Es en Buenos Aires donde asiste a las representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre, que alcanza más de cien representaciones, y la Zapatera prodigiosa. Es entonces cuando conoce a Pablo Neruda.

Publica Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, en honor de, su amigo, intelectual y torero que fallece en la plaza de toros de Manzanares, Ciudad Real. También en ese año se produce el estreno de Yerma, obra que le supuso otro éxito clamoroso, interpretado por la compañía de Margarita Xirgu.

Es en 1936 cuando finaliza la última de las tres tragedias rurales escritas por Lorca, que es la ya mítica La casa de Bernarda Alba, cuya figura femenina se puede considerar la más emblemática de las creadas por este poeta y dramaturgo.

El 18 de julio de 1936 se produjo el alzamiento militar con el Gobierno de la República. El 9 de agosto del mismo año, amenazado y temeroso, García Lorca se traslada a la casa del poeta Luís Rosales, porque era buen amigo de dicha familia. El 16 de agosto fue detenido por el ex diputado de la CEDA, Ramón Ruíz Alonso y llevado al Gobierno Civil. Los indicios apuntan a que la denuncia contra García Lorca partió del propio Ruíz Alonso, quien fue el autor de su redacción junto a otros miembros de la CEDA en Granada. Dicha denuncia señalaba como motivos de la detención del poeta su apoyo al Frente Popular, su amistad con Fernández de los Ríos y su carácter de homosexual.
Aunque aún se desconoce la fecha en la que se produjo la muerte del poeta, se considera probable que sucediera en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936, cuando sólo contaba 38 años y tenía una gran obra inédita y aún por terminar, entre ella Odas, Poemas en prosa y Sonetos..

Por su trágica muerte, Lorca no pudo cumplir su deseo de trasladarse a Buenos Aires para entregarle el manuscrito de La casa de Bernarda alba a Margarita Xirgu que pensaba representarla en Buenos Aires en octubre de dicho año. No se estrenó en dicha ciudad hasta 1945 y en España no representó por primera vez hasta 1964.

Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos y la figura literaria más objeto de estudio, análisis y admiración de la literatura española del siglo XX Los temas que predominan en toda su obra gira sobre la muerte, el destino trágico y el sexo que son expresados mediante la belleza lírica de su obra, utilizando todos los estilos poéticos, especialmente el romance.

Este genial poeta siempre buscó de manera constante el significado de lo universal a través de lo singular y, por ello, sus personajes tanto en el teatro como en la prosa o el poema siempre están circunscritos a situaciones y circunstancias muy definidas, porque eso le servía para analizar la condición humana a través de las historias de sus personajes que siempre estaban marcados por la fuerza de un destino trágico.